Economía
La agricultura es el principal pilar de la economía piedecuestana. Debido a la variedad del relieve y por consiguiente a los pisos térmicos, existe diversidad de productos. Su situación topográfica cuenta con partes altas, en donde se cultiva el maíz, la arveja, el trigo, la cebolla, las hortalizas, la arracacha, distintos pastos, verduras y algunos frutales. La parte baja rica en caña de azúcar, maíz, tabaco y plátano. En la parte templada se cultiva yuca, tomate, caña y tabaco. Los productos básicos de la economía piedecuestana son la caña de azúcar y el tabaco.

Caña de Azúcar: La mayor parte de los cultivos de caña de azúcar se encuentran en los suelos de aluvión, ligeramente arcillosos. El sistema de siembra consiste en preparar el terreno, puede ser con arado o tractor y a los pocos días se siembra el cogollo de caña, un poco inclinado, cuyo tamaño es de 25 centímetros de largo. A los cuatro o cinco meses de sembrada se echa abono químico; el agua no debe faltarle, al igual que los deshierbes. A los quince meses la caña está lista para moler. Una hectárea de tierra abonada produce de 120 a 160 cargas de panela.
Tabaco: El cultivo está ubicado en las vegas del valle del Río de Oro. El clima y el terreno son apropiados para este cultivo. También requiere selección de semillas, preparación del terreno y abonos. Las plagas que atacan al tabaco son el “Bayo” y el “Pulgón”, que destruyen las raíces y las hojas de las plantas, siendo necesario atacarlas rápidamente con insecticidas.
Tabaco: El cultivo está ubicado en las vegas del valle del Río de Oro. El clima y el terreno son apropiados para este cultivo. También requiere selección de semillas, preparación del terreno y abonos. Las plagas que atacan al tabaco son el “Bayo” y el “Pulgón”, que destruyen las raíces y las hojas de las plantas, siendo necesario atacarlas rápidamente con insecticidas.
La industria tiene su base en los siguientes renglones:
  1. Elaboración de Cigarros finos ("puros") y corrientes ("Chicotes") de tabaco.
  2. Elaboración de Panela.
  3. Industria del Fique.
  4. Industria de Alfarería.
  5. Industria Alimenticia.
  6. Industria del Cuero
  7. Gran productor de mora

Piedecuesta fue conocida hasta mediados del siglo XX como la capital de la leche y la miel de la provincia de Soto. Sin embargo, los acelerados procesos de urbanismo que han ocupado los valles, llanos y vegas que rodeaban la ciudad han conllevado a que se constituya en el principal municipio productor de cigarros finos y corrientes de Colombia. Artesanías y manufacturas hechas a base de hojas de tabaco por mujeres cigarreras quienes se han constituido con sus familias en símbolo de la identidad piedecuestana en los barrios más populares, así como su trabajo en fabriquines, fábricas de empaque y fábricas de cigarros tipo exportación sigue siendo la principal alternativa laboral para más del 30% de los piedecuestanos dedicados a ser espaladores, rolleros, torcedoras, cajeros, anilladores, empacadores, comerciantes, etc.
Estudios realizados demuestran la existencia de: caliza, fluorita, plomo, mercurio y granito, no explotados. Los únicos minerales que se han explotado aunque en mínima cantidad son la cal y la arcilla. De las playas que forman los ríos se aprovecha el cascajo y la arena para construcción.

Sitios Turisticos


Sitios turústicos
Piedecuesta es un municipio del departamento de Santander, Colombia. Se encuentra a 17 Km. de Bucaramanga, formando parte de su área metropolitana.
Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua. Aquí nacen 3 ríos: Oro, Hato y Mónaco y tiene 12 quebradas.
La economía del municipio de Piedecuesta depende de la agricultura. Su situación topográfica cuenta con partes altas, en donde se cultiva el maíz, la arveja, el trigo, la cebolla, las hortalizas, la arracacha, verduras y algunos frutales. La parte baja es rica en caña de azúcar, maíz tabaco y plátano. En la zona templada se cultiva la yuca, caña y tabaco, productos básicos de la economía.
Atractivos turísticos
Templo San Francisco JavierSe encuentra en el costado sur del altozano del parque principal, fue construido en 1849 en homenaje a San Francisco Javier, patrono de la parroquia que lleva su mismo nombre. Su interior está constituido por 2 naves laterales, una nave central, el altar mayor y dos capillas laterales formando una gran cruz y tiene capacidad de albergar un millar de fieles en cada eucaristía.





Cerro de La CanteraSe encuentra en el occidente del municipio, desde donde se pueden divisar los imponentes valles que rodean el casco urbano. En la cima se encuentra la imagen de Concepción, que con sus brazos abiertos permanece vigilante y protectora de los piedecuestanos.
Escalar este cerro y participar de los Vía-crucis es casi una obligación para los creyentes durante los días de Semana Santa.



Capilla de los Sacerdotes ErmitañosLa capilla de los Ermitaños está ubicada al costado nororiental del municipio en la vereda El Granadillo. Los fines de semana es muy concurrido por los feligreses procedentes de los municipios del área metropolitana. Existe dos opciones de llegar hasta la cumbre: la primera es realizando una caminata que representa el esfuerzo físico  porque el camino es empinado; la segunda es tomando el bus que demora unos 15 minutos.




Vereda SevillaEl clima de esta zona es bastante frío, su temperatura promedio es de 12ºC, esta condición climática ayuda a los cultivos de mora de castilla, los que se han convertido en soporte para la industria de jugos naturales embasados en diferentes regiones del país.
Zoológico La Fantasía
Se encuentra localizado sobre la vía Bucaramanga-Piedecuesta, en el sector de Tablanca donde los propietarios ofrecen a los turistas la posibilidad de apreciar alrededor de 1.000 animales de 100 especies diferentes traídos de Europa, Asia y Norte América.
Entre la fauna sobresalen las aves exóticas, además de fauna silvestre como tigrillos, osos, serpientes y tucanes. Sus instalaciones comprenden un restaurante, heladería y el Orquideograma más completo de Santander.
Ubicación Geográfica.


El municipio limita por el norte con Tona y Floridablanca. Por el sur con GuacaCepitáAratoca y Los Santos. Por el oriente Santa Bárbara. Por el occidente con Girón.
Límites que a su vez demarcan las fragmentaciones del relieve municipal por la falla de Bucaramanga al oriente, el nudo sísmico y la falla de los Santos al sur, la falla del río Suárez al occidente y las fallas de Ruitoque y río de Oro por el norte. Todo lo cual ha conllevado a que los habitantes se adapten a las condiciones socioambientales de vida propiciadas por los pisos térmicos andinos y las dinámicas sísmicas de la región.
Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua. Aquí nacen 3 ríos: Oro, Hato y Manco

Resena Historica

El nombre Piedecuesta es el resultado de la abreviación dada al sitio, parroquia y villa del "Pie de la Cuesta" a inicios del siglo XIX por el gobierno central de la República de Colombia a través de sus leyes, decretos y comunicaciones oficiales al estar ubicada en su caso urbano una de las factorías de tabacos más importantes del Estado. Después de emplearse durante algunos años la abreviatura "Piecuesta", con la reforma político-administrativa de 1825 se le reconoció como Villa de Piedecuesta.

La colonización de estas tierras se inició en 1532 por encargo de Ambrosio Alfinger y en 1573 ya existía una población de indios y españoles. Según los historiadores, se considera como fecha de fundación el año de 1776 cuando se creó la parroquia bajo la protección de San Francisco Javier. 

Su vocación agrícola se orientó tradicionalmente hacia el cultivo de caña de azúcar, tierras que progresivamente fueron utilizadas para desarrollo urbanístico. Otra actividad de gran trascendencia fue el cultivo, procesamiento y comercialización del tabaco, aunque estás actividades han ido desapareciendo, aún es fuerte la industria de producción de tabacos. Actualmente es un gran productor de mora.  

Piedecuesta es un municipio con una gran riqueza hídrica, variedad de paisajes naturales, su casco urbano localizado 1.005 m.s.n.m. y su desarrollo urbanístico, son elementos dispuestos para recibir a los visitantes. Parte de la Mesa de los Santos es territorio de Piedecuesta, lugar con un gran desarrollo urbanístico, alberga atractivos destinos turísticos.